UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del mundo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Se considera un aspecto que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se tiende a percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones ideales a través de una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja mas info del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un error frecuente es intentar forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve pausa entre la inspiración y la expulsión. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page